Página dedicada a compartir conocimientos básicos de informática.

Capítulo 16 y 17. Final.

Capítulo 16. Revisando los papeles: Participación y comunidades.
En este capítulo el autor habla nuevamente de la importancia de crearse un blog, aunque de una manera mas profunda. Explica los distintos modos de crearse un blog, el tipo de contenido que estos pueden contener, la importancia de crear contenido en la web, y las experiencias que esto genera, el hecho de manejar tu propio contenido, las estadísticas de tu sitio, y el uso de herramientas que mejoran el uso profesional de un gestor de contenidos (como Blogger, Wordpress, etc).

Este es un capítulo corto, el mas corto del libro, pero que es muy importante ya que es el único que se enfoca en explicarnos como participar en el desarrollo de tu página web, y hacer tu propia gestión de contenido, y social media.

Capítulo 17. El futuro.

Finalmente, el último análisis de este libro. Durante el recorrido de todos los capítulos se ha hablado de como nos encontramos en la actualidad, tecnológicamente hablando, y de lo que podría a llegar ser el futuro; en los tiempos de la revolución industrial el hombre era un ser alienado, la vida de las personas era rutinaria, y el consumo era generalizado, la individualidad era casi inexistente, los medios controlaban el pensamiento, gustos, y modo de vida. Sin embargo con la llegada de internet, el mercado es mas complejo, existen distintos grupos de consumidores para cada marca, distintos productos, todo ha cambiado, existe mas comunicación entre clientes/empresa.

El uso de la red resulto una expansión progresiva para las empresas; empresas que usaron de una manera correcta esta herramienta son las que lideran el top, por así decirlo, empresas que de verdad han triunfado. Citando al autor: La red da paso a un consumidor diferente, muchísimo más informado, dispuesto a establecer vínculos comunicativos multi-direccionales, en sentido inverso con las marcas, y en sentido horizontal con otros consumidores: una situación que la inmensa mayoría de las empresas no saben cómo manejar.

Y este es otro problema, el implemento de tecnologías, y buen uso de ellas en las empresas. Algunas empresas, por miedo al avance, y a lo desconocido se niegan completamente al uso de estas, lo que las lleva a un declive, con respecto a empresas que si hacen uso de estas. Por otro lado están aquellas empresas que no les tienen miedo a lo desconocido, pero que no saben como implementarlo, hacen gastos excesivamente grandes para hacer uso de ellos, y no logran su objetivo, por lo tanto quiebran.


"El progreso es imposible de detener, y por progreso se entienden cosas que, si bien lo son para algunos, para otros no tienen necesariamente por qué serlo. La libre difusión de materiales sujetos a derechos de autor a través de la red es completamente imparable se interprete como se quiera interpretar, y es vista por los usuarios como un claro índice de progreso: ahora pueden acceder a todo tipo de obras, a precios muy inferiores o gratuitos, y mediante un solo click.".

A lo largo de los capítulos hemos visto los problemas que enfrentan las personas con el cambio, y uno de los propósitos del libro, según mi opinión, es que nos preparemos a estos cambios, y que nos demos cuenta de que muchas veces el futuro está aquí, y somos parte de él, sin siquiera notarlo, que nos demos cuenta de los cambios, de como estamos ahora, y como estabamos tan siquiera 10 años atrás. Creo que es el proposito fundamental de este compendio de capítulos. Sin embargo, surge la pregunta, ¿Cuándo lleguen nuevas tecnologías, cuando llegué el "futuro", realmente estaremos preparados para afrontarlo de una manera exitosa?
Share:

Generaciones WEB.


Generaciones WEB (Sergio Lujan): 



El escritor David fue el creador de las denominadas generaciones web, a pesar de que el solo escribió 3 de esas generaciones, mientras en 1996 se añadiría una adicional que sería la cuarta generación y ya en la actualidad estamos entrando en la sexta generación pero en este caso solo hablaremos de las generaciones que aparecen en el libro que es de la primera hasta la cuarta generación.

 -Primera generación: (1992-1994) Esta primera generación fue muy limitada contando con apenas 2,4 Kbps de velocidad en módems, navegación poco estructurada, paginas mal organizadas, falta de coherencia ; aunque se le suma algunas facilidades características como páginas web con contenido educativo, texto escrito como si fuera hoja de papel, se puede visualizar correctamente en cualquier navegador.

-Segunda generación: (1995-Actualidad) A diferencia de su antecesora contenía una cantidad de elementos gráficos que se podían realizar debido al avance tecnológico, algunos pros serian el color de fondo al fin llega a ser más variado, nacen nuevas tecnologías multimedia aunque necesita la descarga de algunos archivos para poder correrlo y los contras seria: la mala planificación en su modo de navegación, siguen manteniendo su estructura arriba abajo y el tiempo de carga sumamente lento.


-Tercera generación: (1996-Actualidad) Esta tercera generación tiene muchas características más parecidas a la actualidad, algunas ventajas serian se incorporan los principios de accesibilidad, se simplifica la navegación, se usan de forma correcta los colores, las empresas comienzan a tener un buen espacio. Esta etapa consolido a las páginas web dinámicas y fáciles de usar.
   
-Cuarta generación: (1999-Actualidad) Es la que más características actuales posee, las ventajas son ofrecer una increíble experiencia al visitante de las páginas web, la evolución y mejor adaptación del HTML, uso de nuevas tecnologías de multimedia y se aprovecha hasta el último pixel de información para ofrecer una mejor experiencia informativa al usuario, etc.
Share:

Capítulo 16 y 17. Final.

Capítulo 16. Revisando los papeles: Participación y comunidades. En este capítulo el autor habla nuevamente de la importancia de crearse un...

Universidad del Zulia

Archivo del Blog

Traductor

Etiqueta